RUTA

REVENTÓN OSCURO -CASERÍO DE EL CEDRO

Desnivel:
300 metros

Tipo:
Ida y vuelta

Distancia:
5 km

Tiempo:
2 h y 30 minutos

Dificultad:
Media

Conexión:
1, 2, 9, 11 y 18

Vista satélite de la Ruta 8 Reventón oscuro – El Cedro

Ruta, pista, sendero…

Avanzando hacia la conservación


Te encuentras en Reventón Oscuro -aquí un reventón es el lugar frente a una cañada (pequeño barranco)-.

 

Los bosques son vitales y extraordinarios para el mantenimiento de la biodiversidad y, por tanto, la vida en el planeta. Fábricas de vida, proporcionadores de recursos, alimentos, agua, combustible, medicinas, maderas…

Nos protegen de riadas y además son inagotables fuentes de salud. 

Bosques maduros como Garajonay segregan fitondidas, sustancias que no están presentes en bosques jóvenes. 

Son sustancias que producen árboles y plantas que nos relajan y activan nuestro sistema inmunitario. 


¡¡Prepárate para un baño de salud!! 

1. El Suelo, algo más que un lugar donde dejar huella…

Los suelos son algo más que un soporte. 

Son un elemento vivo esencial para el asentamiento de plantas y animales que conforman este ecosistema.

La humedad reinante les hace ser muy diferentes a los restantes suelos de la isla. Su profundidad, su estructura esponjosa favorable a la infiltración y la riqueza en materia orgánica, les confiere una singularidad y fragilidad que le aportan su merecida importancia conservacionista.

----------------
Estos son suelos muy raros y difíciles de encontrar en otras partes: suelos volcánicos de millones de años de antigüedad que hayan albergado un bosque como éste

----------------

Las raíces sujetan el suelo y evitan la erosión

2. ¿Qué árbol es la laurisilva?

Quizás también te hayas hecho esa pregunta, la misma que se plantean bastantes visitantes. 

La respuesta es sencilla: la laurisilva no es una especie de árbol, es el tipo de bosque que cubre la mayor parte del Parque Nacional. Pero a diferencia de bosques como el pinar, el hayedo o el sabinar, donde predomina una sola especie de árboles (pino, haya, sabina), en la laurisilva conviven más de 20 especies de árboles. 


Laurisilva quiere decir “selva de laureles”… laureles como este árbol que contemplas.

Además de su fascinante aspecto, le cubren musgos y líquenes que le confieren un aspecto más exuberante aún. 

Su distribución en el monte es bastante amplia aunque evita los lugares soleados y con poco suelo. El barranco de El Cedro (orientado al norte bajo la influencia del los Alisios) es el hábitat perfecto para ver laureles que sobrepasan los veinte metros.


En La Gomera se distingue entre el loro y el laurel.

Ambos son laureles, pero el loro es la hembra que produce frutos de color negro llamados bagas y el laurel es el macho, más aromático, con el que se cocina. 

Su madera se empleó para timones de barcos y arados.

Si ves un árbol al que le está saliendo esto, es un laurel. Es una excrecencia que producen sólo los laureles para protegerse de un hongo que les ataca. Se llama la madre del laurel (Laurobasidium laurii)

Hoy en día, el laurel está en plena expansión desde que el monte dejó de explotarse… ¡¡buenas noticias!!

3. No entra la luz, parece un túnel

El dosel arbóreo no permite la entrada de mucha luz, lo que da aspecto de túnel. El ambiente umbrío, propio de los valles orientados al norte, está presente a lo largo del recorrido. 

La sucesión de árboles viejos y jóvenes es una dinámica forestal de “construcción – destrucción”, típica de un bosque maduro. 

La presencia de calveros, producidos por la caída de grandes árboles enfermos o por fuertes vientos, favorece la entrada de luz y la regeneración natural.

En los calveros “bulle” la vida: los alcalitofes, helecheras, caetanos, etc., tapizan el suelo compitiendo por lo más preciado: la luz. Estas plantas atraen moscas, abejas, mariposas… ¡¡pura vida!!

El Alcalitofe y la Vanessa son dos especies propias de zonas luminosas

4. Bea, la rosa de las piedras

Las plantas rupícolas (que viven en las rocas) son joyas del Parque Nacional. Debido a su especialización, se refugian en escarpes y grietas, lugares inaccesibles para cabras y ovejas. 

----------------
Fósil viviente

La Gomera tiene unos once millones de años. Sus condiciones físicas, altitud, relieve y la ausencia de episodios volcánicos recientes, unidas a una cultura de aprovechamiento de los recursos perdurable, han sido los factores para que la isla albergue el que podría considerarse “bosque más antiguo de Europa”

----------------

Esta peculiaridad hace que la mayoría de las beas sean endémicas (exclusivas) de la isla. Su floración es una de las más llamativas de la flora de Garajonay, pintando de amarillo las rocas.

Beas en flor… ¡¡todo un espectáculo primaveral!!

----------------
El aislamiento insular provoca la aparición de nuevas especies endémicas a partir de antepasados comunes procedentes del continente. La adaptación a ecosistemas muy diferentes en poco espacio (playas, costas, bosque termófilo, selvas, cumbres, alta montaña…), proceso evolutivo llamado radiación adaptativa, es responsable del gran número de especies del género Aeonium (entre otros), en el archipiélago.

----------------

Especies gomeras del género Aeonium, excelente ejemplo de radiación adaptativa 

5. La curva redonda

Probablemente todas las curvas son redondas. 

Pero en La Gomera, a pesar de haber tantas, algunas son tan “especiales” que tienen nombre propio. 

Ésta es la Curva redonda. No es una curva cualquiera…

La Curva redonda es un cruce de caminos. 

El ruta autoguiada por la que transitas continúa por la pista empedrada hacia abajo -dirección caserío de El Cedro-. Si quieres atajar, puedes coger el sendero que sale a mano izquierda. 

De frente hacia abajo sale la ruta 11 (Meseta de Hermigua), antiguo camino que llega a la carretera de El Rejo. Si lo coges, en apenas un kilómetro de sendero caminarás por empinadas laderas cubiertas de espectacular laurisilva.

La Curva redonda es un cruce de caminos. 

Comunica el barranco de El Cedro con el barranco de El Rejo

6. El caserío es el dibujo humano en el paisaje

El Caserío de El Cedro tuvo su época dorada en el primer cuarto del siglo pasado, cuando el crecimiento poblacional se tradujo en nuevas roturaciones para dedicarlas a la agricultura tradicional, ya que los cultivos de exportación (plátano, tomate) se habían asentado aguas abajo, en el fértil valle de Hermigua. 


Las personas que habitaban El Cedro estuvieron más ligadas a la cultura del monte que a la del valle. La economía se basaba en los recursos del monte: leña, carbón, madera, cisco para abonar los cultivos, llevaban el ganado a pastar al monte…

En El Cedro hubo grandes artesanos de la madera que realizaban muebles, aperos, utensilios de cocina, astias, morteras, chácaras (como unas castañuelas)… Aquí vemos a Don Luciano tallando unas chácaras.

Debido a la presencia constante de agua en el barranco de El Cedro, varios molinos funcionaban a lo largo de su cauce, viniendo gente de toda la isla a moler grano. 

En La Gomera casi todos los molinos funcionaban gracias al agua

Nombre científico, vernáculo y local de las plantas y los animales del sendero

Plantas

Animales

No abandone el sendero

Respete la vida natural: no moleste a los animales no arranque plantas

Evite el uso de aparatos de música

No tire basura, la que genere llévesela con usted

Evite hacer el sendero en solitario y avise siempre de su recorrido

Teléfono del Parque Nacional de Garajonay:

922 477 222

Teléfono de Emergencias:
112

Recuerde que hace el sendero bajo su responsabilidad