RUTA

LAS CRECES

Desnivel:
90 metros

Tipo:
Circular

Distancia:
4,5 km

Tiempo:
1 h y 50 minutos

Dificultad:
Baja

Conexión:
GR 131 y sendero a Las Hayas, Raso de la Bruma, Arure y Vallehermoso

Vista satélite de la Ruta 5 Las Creces

39. El Jardín de Las Creces o Cañada del Jardín: una majada convertida en área recreativa

Te encuentras en el Jardín de las Creces o Cañada del Jardín, zona recreativa donde comienza tu recorrido circular por la vertiente sur del Parque Nacional de Garajonay.

Las Creces son el fruto de las hayas (Morella faya). Fueron parte de la dieta de las gentes de Canarias desde tiempos aborígenes.

Las grandes hayas de esta zona producen creces en abundancia.

No debes confundirlo con el haya europea (Fagus sylvatica). La de aquí forma fayales. La continental forma hayedos. Esta es de hoja perenne. Aquella, de hoja caduca.

----------------
Un topónimo inventado

En los años 80 el ICONA -organismo estatal que gestionaba los montes-, colocó un cartel en la carretera general en la pista que iba a La Cañada del Jardín. En él se leía: Camino Forestal Jardín de las Creces. El cartel tuvo repercusión en mapas y en los guías de turismo, que divulgaron el nombre. Hoy día es conocido como Jardín de las Creces aunque la gente de los pueblos de la zona lo sigue llamando Cañada del Jardín.

----------------

Hasta los años 50 este lugar fue una majada donde se recogía el ganado. Si bien este paisaje forestal fue modelado por el pastoreo, los enormes árboles, el gran número de arbolillos jóvenes y los árboles caídos nos hablan de antigüedad y naturalidad.

Rebaños de ovejas y cabras y cochinos en semilibertad fueron fundamentales en la supervivencia de las gentes de La Gomera

40. La Gomera es BARRANCO

Aunque a simple vista pueda no parecerlo, este lugar es muy importante. Y lo es porque aquí, unos cuantos metros más adelante a la izquierda ¡¡nace un barranco!!

En La Gomera el barranco lo condiciona todo: el paisaje, el clima, los ecosistemas, las comunicaciones por carretera, las comunicaciones de las personas (el silbo), la forma de ser…

No se puede entender La Gomera sin los barrancos

En esta isla tan abrupta, la zona más llana es la meseta central, donde habita el monte y el Parque Nacional que lo protege. 

Y es a partir de esta meseta, por encima de los mil metros, donde nacen los barrancos de la isla, que van a morir al océano. 

Barrancos esculpidos por la lluvia y el viento durante millones de años de erosión. 

El monte tapiza las cumbres gomeras, casi “lo único llano” de la isla.

41. El fayal-brezal

La Gomera es lo suficientemente alta como para que los vientos alisios dejen su humedad en el norte pero lo suficientemente baja para que el alisio sobrepase la cumbre y desborde hacia la vertiente sur. Esto no ocurre en Tenerife, isla tan alta que el alisio se estanca y permanece en el norte.

Ver las cascadas de nubes rebosando hacia el sur es una experiencia inolvidable

Así, además de laurisilva en el norte, también habita aquí en la cara sur. Eso sí, una laurisilva “con matices”: el Fayal-brezal.


El Fayal-brezal habita en las zonas más secas del monte y en los lugares donde el uso humano fue más intenso. Especies más resistentes y menos exigentes como hayas y brezos han sustituido a las propias de la laurisilva (laureles, tiles, viñátigos…).

Uno de los paisajes más hermosos que regala Garajonay es el fayal-brezal tapizado de patacuervo en flor cada primavera. 

(Foto de Francisco Mingorance)

42. Tienes algo en común con el laurel

Mira el suelo a tu alrededor. Decenas de pequeños laureles crecen por todas partes. ¿Los ves? 

Tienen algo en común contigo: tu generación y la de estos pequeños laureles, son generaciones privilegiadas.


Hace unas décadas cabras, ovejas y cochinos aprovechaban cualquier retoño para alimentarse. 

En 1951 el pastoreo fue prohibido por el deterioro que estaba produciendo en el monte. 

Poco a poco el monte experimenta un gran cambio, regenerándose especies de flora que habían sido arrinconadas por el diente del ganado, como el laurel.

Hoy esta generación de laurelitos está creciendo sin miedo a ser comida.

----------------
Lejos de pretender que el Monte parezca un jardín, la gestión del Parque Nacional se basa en interferir lo mínimo posible en los procesos naturales, permitiendo a la naturaleza actuar de acuerdo con sus propias leyes

----------------

Te preguntarás: y la mía ¿por qué es privilegiada?

Es la primera generación que ha visto el monte evolucionar de forma natural, sin aprovechamientos que lo transformen.

Desde la llegada del ser humano a la isla hace algo menos de 2.000 años, el pastoreo fue una actividad primordial.

Cuando se declara el Parque en 1981, además del pastoreo se prohíben otros aprovechamientos incompatibles con la conservación.

Hoy día el ganado asilvestrado (sin pastor) causa tremendos destrozos en los ecosistemas, arrasando cosechas y empobreciendo el paisaje humano y natural.

43. Una selva a 400 km del Sahara

Seguramente te ha llamado la atención el pequeño canal que va paralelo al sendero. Se trata de una tajea o acequia que llevaba el agua que nace en esta zona hasta el pueblo de Arure.

Hoy, el agua va por una tubería enterrada más fácil de mantener. 


Para un archipiélago tan próximo al desierto más grande del Mundo, la obtención, disponibilidad y almacenamiento de agua fue, es y será fundamental. 

Mientras en las demás islas el agua tiene propietario y se obtiene desalando el agua del mar o excavando galerías y pozos, La Gomera se abastece básicamente de nacientes, siendo la única en la que el agua es pública.

El monte es un bosque esponja con gran capacidad de captación y retención de agua, que favorece la infiltración, regula el flujo del agua y el caudal de los nacientes. 

La conservación de la Laurisilva es fundamental para mantener la riqueza hídrica de la isla. 

----------------
Los vientos Alisios dan de beber a Garajonay. Garajonay da de beber a La Gomera.

----------------

Gracias a Bosque Esponja, las niñas y niños de La Gomera disfrutan del Parque Nacional de Garajonay y aprenden la importancia que tiene el monte para la isla. 

Las actividades lúdico-educativas son la base de los proyectos de Educación Ambiental que desde hace más de tres décadas el Parque ofrece a los colegios.

44. “Para qué cambiar si no me hace falta”

¡Escucha! Escucha lo que cuenta este Acebiño de grandes barbas musgosas y tronco claro que tienes a tu lado:

“Mis antepasados me contaron que hace millones de años, donde hoy está la Gran Vía de Madrid o las Ramblas de Barcelona, estaban cubiertas de selvas de clima húmedo y suave.

Pero el clima empezó a cambiar. Los inviernos se hicieron más fríos y los veranos más secos. Mis antepasados, al avanzar los hielos, se desplazaron hacia el sur, pero al llegar al Mediterráneo no pudieron continuar y se extinguieron.

La laurisilva hace 5 millones de años

Sólo las que consiguieron llegar a Azores, Madeira y Canarias, sobrevivieron.

Hoja fósil de Acebiño encontrada en la cuenca mediterránea

Viajando en el estómago de las palomas, mi especie y algunas otras pudieron llegar a las islas, colonizarlas y expandirse gracias al clima más templado y húmedo de Canarias. Así se formaron los bosques de laurisilva que ahora tienes el privilegio de visitar. 


Somos las supervivientes de una gran extinción, auténticos fósiles vivientes.


Esta historia que cuenta el acebiño es muy cierta. 

Se han encontrado fósiles de hojas como las de este acebiño en Europa. Hojas que hablan de selvas desaparecidas cuyos últimos testigos siguen vivos en Canarias, Madeira y Azores. 

45. ¿Cuál de estos árboles es la laurisilva?

Quizás tú también te has hecho esa pregunta, la misma que se hacen muchas personas la primera vez que vienen a Garajonay. Pregunta lógica pues Lauri-silva significa selva de laureles (latín).


Sin embargo, a diferencia de bosques como el pinar, el hayedo o el sabinar, donde predomina una sola especie de árbol (pino, haya, sabina), la laurisilva no es una especie. Es un tipo de bosque donde conviven unas 20 especies de árboles.


En esta parada te presentamos al Laurel, preciado habitante del monte y fundamental en la recuperación del bosque. 

Distinguirlo no es fácil por la similitud con las hojas de otras especies de la Laurisilva. La clave: las pequeñas glandulitas que hay a lo largo del nervio central. 

En La Gomera distinguimos entre el loro y el laurel. El loro es la hembra y el laurel es el macho. El laurel, más aromático, es el que realza los platos de la sabrosa gastronomía canaria.

Las bagas del loro parecen aceitunas negras. No son comestibles pero su pulpa huele muy bien.

La laurisilva no es un árbol, es el tipo de bosque que protege el Parque Nacional de Garajonay

46. Super Garajonay

Si bien hoy en La Gomera puedes encontrar los mismos bienes de consumo que en cualquier otro lugar de Europa, en el pasado todo fue diferente. 

Eran escasos los bienes que venían de fuera y pocas las personas que podían adquirirlos. Prácticamente todo lo que se consumía era producido en la isla.

 

En esa época, el Monte era el supermercado de La Gomera.

¿Necesitabas pasto para tus animales? Super Garajonay

¿Madera para un mueble? Super Garajonay

¿Leña para cocinar?… Super Garajonay

¿Hojame para abonar cultivos?… Super Garajonay

¿Carbón para calentar la casa?… Super Garajonay

¿Agua para beber y lavar?… Super Garajonay

¿Un palomo para un guiso?… Super Garajonay

¿Poleo para una infusión?… Super Garajonay

¿Setas?… Super Garajonay

¿Un palo de haya para hacer un astia? … Super Garajonay

¿Un cabo de acebiño para un azadón? … Super Garajonay

¿Horcones de brezo para la platanera? … Super Garajonay

¿Cortezas y frutos para teñir la lana? … Super Garajonay

¿Barbusano para unas chácaras? … Super Garajonay

¿Mimbre para un cesto? … Super Garajonay

¿Bagas de loro para elaborar Aceite de baga? … Super Garajonay

El mejor carbón se hacía con leña de brezo y haya. 

Aunque hace varias décadas se dejó de aprovechar el Monte, todavía son numerosas las huellas que nos hablan de ese pasado: restos de hornillas (carboneras), tocones de árboles talados, la tajea por donde discurría el agua y, cómo no, los caminos.

47. Reivindicando lo “invisible”

Piensa en un animal muy importante. ¿Ya? 


Posiblemente no te haya venido a la mente una lombriz. 

Las lombrices son importantísimas pues remueven, airean y alimentan al suelo, el sustento de la vida en el planeta.

Sin lombrices… ¡¡no somos nada!!

Si las lombrices son importantes, las raíces de las plantas no lo son menos. No sólo alimentan y sujetan en pie a este haya, también sujetan el suelo como si fueran los tentáculos de un pulpo, evitando la erosión cada vez que llueve. 


Si no fuera por las raíces… ¡y por las lombrices!

48. Una ocasión de degustar productos locales

Has llegado al cruce de caminos donde termina el sendero autoguiado. Debes elegir qué dirección tomar.

 

A tu izquierda, la pista forestal te llevará de vuelta a la zona recreativa donde comenzaste a caminar. El regreso por la pista es agradable ya que atraviesa un hermoso fayal-brezal. 

Disfruta del monte y camina con tranquilidad pues la pista está cerrada al tráfico rodado.


Tienes otra alternativa muy recomendable: acercarte al pueblo de Las Hayas, que está a sólo 700 metros, y “reponer fuerzas” en los restaurantes “Casa Amparo” y “Casa Efigenia”. Una excelente ocasión de degustar la sabrosa cocina gomera y probar los vinos locales, imposibles de encontrar fuera de la isla.


¡Buen provecho!

Nombre científico, vernáculo y local de las plantas y los animales del sendero

Plantas

Animales

No abandone el sendero

Respete la vida natural: no moleste a los animales no arranque plantas

Evite el uso de aparatos de música

No tire basura, la que genere llévesela con usted

Evite hacer el sendero en solitario y avise siempre de su recorrido

Teléfono del Parque Nacional de Garajonay:

922 477 222

Teléfono de Emergencias:
112

Recuerde que hace el sendero bajo su responsabilidad